Perspectivas en zoonosis emergentes o reemergentes

Noticias AXON Vet • 4 de abril de 2025

Perspectivas en zoonosis emergentes o reemergentes


Javier Caballero Gómez 1,2,3 Santiago Mirazo 4 Mustafa Altindis 5 Bárbara Moroni 6*


  • 1Centro de Investigación Biomédica en Enfermedades Infecciosas, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Madrid, España
  • número arábigoGrupo de Virología Clínica y Zoonosis, Instituto Maimónides de Investigaciones Biomédicas de Córdoba (IMIBIC), Córdoba, España
  • 3Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis, Universidad de Córdoba, Córdoba, España
  • 4Departamento de Bacteriología y Virología, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
  • 5Departamento de Microbiología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Sakarya, Sakarya, Serdivan, Türkiye
  • 6Instituto Zooprofiláctico Experimental para Piamonte, Liguria y Valle de Aosta (IZSPLVA), Turín, Italia


La reciente pandemia de COVID-19 y la frecuente transmisión entre especies de aves a mamíferos de la influenza aviar altamente patógena A(H5N1) ponen de relieve que la batalla contra las enfermedades infecciosas emergentes está lejos de terminar.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 60% de los patógenos humanos se originan en animales, y el 75% de los patógenos responsables de enfermedades animales emergentes y reemergentes tienen el potencial de cruzar la interfaz animal-humano. Por lo tanto, la aparición de enfermedades zoonóticas es un problema mundial multifacético que debe abordarse mediante un enfoque integrado por parte de la comunidad científica.

El objetivo principal de este tema de investigación fue proporcionar una colección completa de estudios de investigación sobre la epidemiología, el diagnóstico y la patología de las infecciones causadas por patógenos zoonóticos emergentes o reemergentes, incluidos virus, parásitos y bacterias que afectan a los seres humanos, los animales domésticos y la vida silvestre. Los 13 manuscritos de este tema de investigación exploran diferentes aspectos de las enfermedades infecciosas emergentes en todo el mundo, incluidos 10 estudios de investigación originales, una revisión y dos breves informes de investigación.

Como resultado importante, alrededor del 70% de los artículos publicados están relacionados con patógenos virales, con un enfoque especial en los países asiáticos, mientras que el resto se centra en enfermedades bacterianas y parasitarias en todo el mundo. Tanto los animales domésticos (de compañía y ganado) como la fauna silvestre han sido investigados a lo largo del Tema de Investigación como una fuente potencial de enfermedades infecciosas con potencial zoonótico en diferentes contextos socioeconómicos y ambientales.

Mace y Knight han encontrado un fuerte vínculo entre los bajos niveles de bienestar animal y los riesgos zoonóticos en su revisión que describe los factores de riesgo para la transmisión de la influenza aviar (IA). Destacaron que los riesgos de la ganadería industrial, especialmente las granjas mixtas de cerdos y aves de corral, son altos. Reducir el estrés en los animales de granja es crucial para su inmunocompetencia y para minimizar los riesgos de enfermedades. Los autores desaconsejan las granjas intensivas y recomiendan reducir las densidades de población para mejorar la salud y el bienestar de los animales.

Hinjoy et al., exploraron cómo los patrones de movimiento de las aves de corral en Tailandia pueden explicar la propagación de la IA a través de las redes una vez introducida utilizando enfoques de análisis de redes. En 2021, se registraron intercambios de aves de corral entre 338 agricultores y ocho comerciantes. Los autores mapearon 99 subdistritos y 181 enlaces comerciales, encontrando bucles de retroalimentación en 56 subdistritos. Esta red ilustra que el comercio de aves de corral en tres provincias fronterizas de Tailandia estaba relativamente localizado, lo que pone de relieve las posibles vías de propagación de la IA. La mejora de la vigilancia y el control en las zonas de alto comercio puede mitigar la transmisión de la IA, y el análisis de las redes sociales mejora la comunicación de riesgos y la bioseguridad, lo que permite estrategias específicas para una reducción más eficaz y eficiente del riesgo de enfermedades en toda la cadena de valor.

La evolución y posible origen de los virus de la influenza aislados de murciélagos y aves es reportada por Karamendin et al. Es probable que los virus H9 de los murciélagos se originaran a partir del H9 aviar, y se detectaron anticuerpos neutralizantes en murciélagos africanos. La región del Caspio, una importante ruta migratoria, podría facilitar la mezcla viral en diferentes especies. El aumento de las infecciones humanas por el virus H9N2 en Asia plantea preocupaciones sobre la pandemia, lo que pone de relieve la necesidad de realizar un seguimiento periódico del virus H9 en las poblaciones animales y humanas para garantizar la preparación ante una pandemia.

Diferentes organismos internacionales, como la OMS o la EFSA, han señalado la necesidad de vigilar otros virus emergentes y zoonóticos, como el SARS-CoV-2. En este tema de investigación, se llevó a cabo una encuesta a gran escala en Tailandia describiendo la seroepidemiología de este virus en perros y gatos durante la primera y cuarta ola del brote de COVID-19 en Tailandia entre 2020 y 2021. Los resultados de su estudio revelaron seropositividad en ocho de los 3.099 individuos muestreados (0,26%), concretamente en tres gatos y cinco perros. La vigilancia continua en animales de compañía, especialmente gatos, es crucial debido a su posible susceptibilidad a nuevas variantes. Esto podría crear reservorios virales y facilitar la transmisión entre humanos y animales.

Es de suma importancia mantener una vigilancia activa de las enfermedades infecciosas zoonóticas emergentes también en la interfaz entre el ganado y los seres humanos y la vida silvestre y los seres humanos, como han destacado Ryoo et al. y Zhou et al., que informan de la infección por una nueva cepa del virus de la fiebre aftosa (virus de la fiebre aftosa) en el ganado bovino y caprino y del virus de la parainfluenza 5 (PIV5) en un tigre siberiano macho cautivo de 12 años de edad procedente de China. respectivamente. Mientras que Ryoo et al. proporcionaron evidencia de cómo la vacunación de emergencia y los programas de vigilancia intensiva redujeron la propagación de la nueva cepa del virus de la fiebre aftosa, Zhou et al. subrayan la necesidad urgente de controlar PIV5 en animales de zoológico para prevenir la transmisión entre especies. Las mutaciones de PIV5 en animales salvajes ofrecen candidatos potenciales para investigar la evolución del virus y los mecanismos de transmisión.

Como zoonosis desatendida que está resurgiendo, la rabia representa uno de los problemas de salud pública más importantes en todo el mundo debido a su evolución fatal. El estudio de Punyapornwithaya et al. tuvo como objetivo predecir la incidencia de la rabia canina en Tailandia utilizando metodologías de series temporales. Identificaron 4.678 casos confirmados de rabia canina, mostrando patrones estacionales. El modelo TBATS demostró una buena precisión predictiva, pronosticando un promedio anual de 285 casos (23 mensuales) para 2023-2025. El estudio de Punyapornwithaya et al. ofrece metodologías avanzadas de series temporales para la predicción de enfermedades infecciosas, introduciendo métodos de vigilancia para la prevención de la rabia y los esfuerzos de control.

Otra contribución integral sobre la rabia fue realizada por Cunha et al., quienes informaron sobre la circulación de tres variantes de Lyssavirus y su importancia epidemiológica en las regiones norte y nordeste de Brasil, que albergan una gran diversidad de huéspedes, incluidos los murciélagos. Como destacan los autores, la aparición de Lyssavirus, facilitada por la diversidad de murciélagos y la interacción entre especies, plantea riesgos de eventos de contagio y nuevas cepas virales. Los titíes (Callithrix jacchus) en Brasil sirven como un reservorio único para la rabia, con implicaciones para las infecciones humanas. Los esfuerzos de control deben centrarse también en la rabia urbana, mientras que los animales salvajes persisten importantes desafíos.

Las infecciones bacterianas también pueden ser agentes causales de importantes enfermedades zoonóticas emergentes o reemergentes, como la brucelosis y la salmonelosis. En su estudio transversal, Ahad et al. describieron la seroprevalencia de brucelosis en camellos, ovejas y cabras, y sus dueños de Etiopía, y analizaron los factores de riesgo recogidos a través de un cuestionario. El estudio reveló una seroprevalencia de brucelosis del 5% en camellos, ovejas, cabras y humanos. El tamaño del rebaño y las membranas fetales retenidas fueron factores de riesgo para la seropositividad animal, mientras que la seropositividad humana se correlacionó con el contacto con animales seropositivos y la asistencia durante el parto o el parto. Este estudio destaca una vez más la utilidad del enfoque de «Una sola salud» en la planificación de estrategias de control y programas de vigilancia.

Incluso en islas remotas como las Islas Caimán (Caribe), la vigilancia epidemiológica de la zoonosis en la interfaz entre la fauna silvestre y el ganado es de suma importancia para prevenir nuevos brotes en humanos. Watler et al., investigaron si la Salmonella podría introducirse en las aves de corral locales mediante la importación a través de la recolección de hisopos de botas, ropa de cama de papel y muestras de ciego de pollos importados y salvajes en las Islas Caimán. Los resultados pusieron de manifiesto que la Salmonella en las Islas Caimán procede principalmente de pollitos importados de un día. Si bien los serotipos de pollos salvajes coinciden con los que se encuentran comúnmente en los humanos, su baja virulencia y la ausencia de resistencia a los antimicrobianos mitigan los riesgos generales para la salud. La resistencia a los antibióticos es preocupante y subraya la necesidad de controles de importación más estrictos y programas de vigilancia continuos.

En particular, la multirresistencia (MDR) se ha considerado una plaga importante a nivel mundial en los últimos años, y tanto el ganado como los animales de compañía se consideran centinelas para prevenir este fenómeno en los seres humanos. Abad-Fau et al., informaron de un porcentaje alarmantemente alto (71,15%) de E. coli multirresistente en muestras de orina de perros que padecían infecciones urinarias en España, lo que explica cómo los perros pueden albergar E. coli patógena MDR, lo que podría facilitar la transmisión de la resistencia a los antimicrobianos a los humanos. La vigilancia continua de la resistencia a los antimicrobianos y la actualización de las directrices terapéuticas son imprescindibles en las clínicas veterinarias para mitigar estas preocupaciones.

Aunque de propagación menor, Streptococcus suis puede ser un patógeno zoonótico importante, especialmente si se considera una enfermedad profesional en el sector porcino que causa una amplia gama de enfermedades mortales (entre otras, septicemia, endocarditis, meningitis y neumonía) en los seres humanos. Zong et al., investigaron genes y metabolitos cruciales para la supervivencia de S. suis 2 con el objetivo de identificar posibles dianas para prevenir y controlar las infecciones por S. suis 2.

Por último, algunas parasitosis pueden considerarse como importantes enfermedades zoonóticas desatendidas reemergentes, como la leishmaniosis causada por Leishmania infantum. Los perros domésticos son el reservorio más importante de este protozoo parásito, y la vigilancia que permita un diagnóstico precoz es clave para controlarlo. En este sentido, Sarquis et al. aportaron nuevos e importantes conocimientos en el tratamiento de la leishmaniosis canina a través de la validación de un nuevo biomarcador de diagnóstico clínico. Los inmunocomplejos circulantes se probaron como biomarcadores potenciales para diagnosticar la leishmaniosis canina y también para rastrear la progresión de la enfermedad. Una vez más, desde la perspectiva de One Health, este estudio contribuirá aún más a prevenir y controlar una importante enfermedad parasitaria que puede afectar a humanos y animales.


Contribuciones de los autores

JC: Escritura – borrador original, Escritura – revisión y edición. SM: Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición. MA: Escritura – borrador original, Escritura – revisión y edición. BM: Escritura – borrador original, Escritura – revisión y edición.


Financiación

El/los autor/es declara(n) haber recibido apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo. JC cuenta con el apoyo del CIBERINFEC (CB21/13/00083), el Instituto de Salud Carlos III, el Ministerio de Ciencia y NextGenerationEU.


Conflicto de intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un posible conflicto de intereses.


Nota del editor

Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o afirmación que pueda ser hecha por su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.


Palabras clave: salud pública, zoonosis, emergentes, epidemiología, vigilancia

Cita: Caballero Gómez J, Mirazo S, Altindis M y Moroni B (2024) Editorial: Insights in emerging or re-emerging zoonosis. Frente. Vet. Sci. 11:1454535. doi: 10.3389/fvets.2024.1454535

Recibido: 25 de junio de 2024; Aceptado: 27 de junio de 2024;
Publicado: 16 julio 2024.

Editado y revisado por: Michael Ward, Universidad de Sydney, Australia

Copyright © 2024 Caballero Gómez, Mirazo, Altindis y Moroni. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Attribution License (CC BY).

*Correspondencia: Bárbara Moroni, barbara.moroni@izsto.it

Renuncia: Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente las de los autores y no representan necesariamente a las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, de los editores y de los revisores. Cualquier producto que puede ser evaluada en este artículo o afirmación que puede ser hecha por su El fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.


Fuente: https://axoncomunicacion.net/perspectivas-en-zoonosis-emergentes-o-reemergentes/?utm_campaign=informa-vet-1319&utm_medium=email&utm_source=acumbamail


Por IM Veterinaria 4 de abril de 2025
¿Viajas esta Semana Santa? Sanicat te ayuda a cuidar del bienestar de tu gato durante tu ausencia 
Por IM Veterinaria 21 de marzo de 2025
La tendencia de preparar comidas caseras para mascotas ha ganado popularidad entre los dueños de mascotas . La idea de elegir ingredientes frescos y cocinar platos en casa puede parecer una alternativa saludable frente a los alimentos preparados disponibles en el mercado. No obstante, esta práctica comporta ciertos riesgos cuando no se lleva a cabo bajo una estricta supervisión nutricional. Los expertos advierten que formular una dieta equilibrada para perros y gatos no es una tarea sencilla , y un error en la formulación podría comprometer seriamente la salud de los animales. Para comprender los desafíos que implica gestionar la alimentación de las mascotas, es fundamental conocer las necesidades nutricionales básicas de perros y gatos. Ambos animales requieren una serie de nutrientes esenciales para mantenerse sanos y activos, pero sus necesidades varían en función de la edad, el tamaño, la actividad física y el estado de salud general. Proporcionando una dieta equilibrada para las mascotas Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC), los perros requieren aproximadamente 37 nutrientes diferentes a lo largo de su vida para mantener una buena salud. En el caso de los gatos, esta cifra asciende a más de 40 nutrientes. También incluyen vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales y aminoácidos, que son necesarios para procesos como el crecimiento, la reparación de tejidos y el funcionamiento del sistema inmunológico. Las Directrices Nutricionales de la Federación Europea de la Industria de Alimentos para Mascotas (FEDIAF) se encargan de regular estos requisitos, proporcionando pautas detalladas para la nutrición de los perros y gatos en cada etapa de su vida. Estas pautas son revisadas y aprobadas por expertos independientes en nutrición veterinaria de toda Europa, y se basan en investigaciones científicas para asegurar que los alimentos sean balanceados. Un estudio realizado por la Davis School of Veterinary Medicine de la Universidad de California analizó 200 recetas de alimentos caseros para perros, seleccionadas de diversas fuentes como sitios web, libros de veterinaria y manuales de cuidado de los animales de compañía. Los resultados mostraron que el 95 % de las recetas presentaban deficiencias en al menos un nutriente esencial, y el 84 % carecían de varios nutrientes imprescindibles para una nutrición adecuada. El desafío radica en que los perros y gatos tienen necesidades nutricionales muy concretas. Equilibrar las cantidades de nutrientes como proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales requiere un conocimiento avanzado de la nutrición animal. Un pequeño error en la elección de ingredientes, el control de las calorías o en las cantidades, puede provocar deficiencias nutricionales que afecten negativamente la salud del animal. Los beneficios de los alimentos comerciales "completos" Los productos que llevan la etiqueta de "completo" están sujetos a regulaciones legales que garantizan que contienen todos los nutrientes esenciales en las cantidades adecuadas para mantener la salud del animal. Esta etiqueta no es solo un término de marketing, sino una definición legal que obliga a los fabricantes a cumplir con estándares estrictos de nutrición. Los alimentos formulados por expertos en nutrición veterinaria están diseñados para ofrecer una dieta equilibrada que cubra las necesidades nutricionales de las mascotas en función de su etapa de vida, tamaño, nivel de actividad y otros factores individuales. Estos productos se someten a pruebas de calidad y seguridad para asegurar que los animales reciban una nutrición adecuada y que se minimicen los riesgos. En la actualidad, existen numerosos alimentos comerciales que están específicamente formulados para cachorros, perros adultos, perros seniors, y para gatos en todas sus etapas de vida. Esto permite a los dueños elegir un producto que se ajuste a las necesidades particulares del animal de compañía, asegurando así una dieta saludable. Alimentos tóxicos y falta de nutrientes, peligros de las dietas caseras Aunque es posible ofrecer a las mascotas una comida casera de vez en cuando como un gesto de recompensa, debe tenerse en cuenta que no deben interrumpir el equilibrio nutricional general de la dieta del animal, sino ofrecerse como un complemento esporádico. Al preparar comidas caseras, se deben evitar alimentos humanos que pueden ser altamente tóxicos para los animales. Estos alimentos incluyen la cebolla, el ajo, el chocolate, las uvas, las pasas, ciertos tipos de nueces, y los productos que contienen xilitol, un edulcorante artificial que es tóxico para los perros. Acostumbran a producir malestares digestivos hasta intoxicaciones graves, e incluso poner en peligro la vida del animal. Otra de las principales preocupaciones respecto a las dietas caseras es que, a menudo, son nutricionalmente deficientes. La falta de nutrientes esenciales da lugar a una serie de problemas de salud, como caída del pelo, debilidad muscular, trastornos digestivos, problemas de la piel y óseos, entre otros. Para los cachorros y animales mayores, que tienen necesidades nutricionales específicas, los riesgos son aún mayores. Las deficiencias en minerales, como el calcio y el fósforo, pueden causar trastornos esqueléticos. En ocasiones, las dietas caseras llevan a un exceso de nutrientes, como el calcio o fósforo, que contribuyen a la formación de cálculos renales o afectan el funcionamiento de los órganos internos. Una grasa excesiva incrementa el riesgo de sufrir obesidad y patologías relacionadas con el sistema cardiovascular. Riesgos de la dieta BARF Además de las dietas cocidas, una tendencia en auge es la dieta BARF (Biologically Appropriate Raw Food), que consiste en alimentar a los animales con carne cruda y otros alimentos no procesados. Los expertos en nutrición animal advierten que las dietas crudas son nutricionalmente desequilibradas. Habitualmente, la carne cruda alberga bacterias patógenas, como E. coli y Salmonella, que provocan infecciones graves tanto en los animales como en las personas que manipulan la comida o entran en contacto con las heces del animal. Son más peligrosas para los cachorros y gatitos porque tienen mayores necesidades de nutrientes para su desarrollo. Las deficiencias de nutrientes pueden provocar trastornos óseos y afectar negativamente el crecimiento de los animales jóvenes. Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto. Fuente: https://www.imveterinaria.es/noticia/11964/dietas-caseras-para-mascotas-una-alternativa-saludable-o-un-riesgo.html&utm_campaign=News_2025-03-20&utm_source=Redireccion_news_2025-03-21&utm_medium=IMV_news 
Por el economista 19 de marzo de 2025
18/03/2025 - 10:21 En las zonas rurales de España, muchas personas optan por tener un número reducido de gallinas y otras aves de corral en sus propias casas, algo muy común para obtener huevos de autoconsumo. También hay granjas rurales donde se acumula un mayor número de gallinas, cuyos huevos pueden ser tanto para vender como para consumo propio. Según el uso que se le dé a este alimento de origen animal, se tendrán que seguir pautas diferentes, de acuerdo con la ley. En concreto, muchas personas pueden pensar que tener un reducido número de gallinas en el patio de casa para el propio consumo de huevos no requiere de ningún tipo de registro ni pauta a seguir. Se equivocan. A partir de la publicación del Real Decreto 637/2021, de 27 de julio , por el que se establecen las normas básicas de ordenación de las granjas avícolas , todo el mundo que posea gallinas están obligados al registro de las aves, aunque solo sean para el autoconsumo. Aunque este Real Decreto se publicó en el año 2021, la disposición séptima sobre la entrada en vigor de algunas normas recogidas, como son el artículo 5 y 6 del mencionado decreto, no entraron en vigor hasta el 1 de enero de 2024 para aquellas explotaciones avícolas ya existentes. Así, actualmente, tanto las antiguas como las nuevas explotaciones, granjas reducidas y granjas de autoconsumo, deben seguir las pautas marcadas por ley, ya que no hacerlo puede llegar a multas y sanciones. Registro obligatorio de las gallinas El Real Decreto recoge diferentes obligaciones, incluso, cuando no se va a comercializar con la granja o explotación agrícola. Concretamente, también "los titulares de las explotaciones de autoconsumo estarán obligadas a efectuar una comunicación previa para que se incluyan en el Registro general de explotaciones ganaderas". Eso sí, hay que tener en cuenta que, aunque para poder inscribir las explotaciones en el Registro deberán haber sido autorizadas, las de autoconsumo quedan exceptuadas de esta norma, por lo que no es necesario este paso previo. De hecho, estas explotaciones que no son de autoconsumo, para poder ser autorizadas, requieren acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el mencionado real decreto. Por otro lado, también se indica en la normativa otra obligación y es que las "explotaciones de autoconsumo y explotaciones reducidas deberán identificar a un veterinario de referencia al que poder recurrir en caso de aparición de problemas sanitarios concretos", tal y como se indica en el punto 11 del artículo sexto. Al mismo tiempo, hay otros deberes y obligaciones respecto a las aves ponedoras de corral o a las aves destinadas a la producción de carne: "Se prohíben todas las intervenciones quirúrgicas por motivos que no sean terapéuticos o de diagnóstico y que puedan dar lugar a una lesión o a la pérdida de una parte sensible del cuerpo o bien a la alteración de la estructura ósea". Algunas intervenciones, como el recorte del pico de las aves o la castración de los pollos se podrán hacer, siempre y cuando hayan sido autorizadas por la autoridad competente. Aún así, para este tipo de intervenciones, el titular debe registrar la fecha en que se realiza la intervención y el nombre de la persona que la realiza y su DNI/NIE, ya que estas siempre las deberán realizar veterinarios o personal cualificado para ello. Entre otras condiciones, se exige que todos los animales criados en el suelo tienen que tener acceso permanente a la cama o yacija , evitando el apelmazamiento en la superficie para evitar lesiones en los animales, al mismo tiempo que se deberá garantizar el suministro de agua en cantidad y calidad suficiente. Multas de hasta 3.000 euros El artículo 21 del Real Decreto que nos ocupa recoge el régimen sancionador para aquellas personas que incumplan lo establecido en las normas. Aunque en este apartado no se mencionan cifras, se alude a varias leyes que serán de aplicación en caso del incumplimiento de lo dispuesto en este decreto. Es el caso de las siguientes: Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria. En el caso de pasar por alto el registro de las aves como las gallinas de autoconsumo, se estaría realizando una infracción leve, por lo que la multa o sanción podría ir desde los 600 a los 3.000 euros. fuente del anuncio: https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/13272849/03/25/la-ley-recoge-obligaciones-para-los-huevos-de-autoconsumo-multas-de-hasta-3000-euros-para-quienes-tengan-gallinas-sin-registrar.html 
14 de marzo de 2025
Describen en Europa un caso de rabia de un gato que atacó a varias personas tras cazar un murciélago