Semana Santa con gatos: consejos para viajar con ellos o dejarlos en casa con seguridad

IM Veterinaria • 4 de abril de 2025

¿Viajas esta Semana Santa? Sanicat te ayuda a cuidar del bienestar de tu gato durante tu ausencia

Los gatos son animales independientes, pero también necesitan de especial atención en momentos que pueden influirles como cuando salimos de viaje. Con la llegada de la Semana Santa, muchas personas aprovechan para disfrutar de una escapada y esto genera un dilema importante: viajar o no con ellos. Sanicat, marca experta en arenas para gatos y bienestar felino, comparte unos consejos para reducir el estrés de los gatos en los viajes o si, por el contrario, prefieres dejarlo en casa durante unos días.

Para los que decidáis viajar con vuestros gatos es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Familiarización con el transportín: es aconsejable mantener el transportín en casa durante unos días para que el gato se familiarice con él, convirtiéndolo en un espacio acogedor y que no lo rechace ni le resulte extraño. Es aconsejable utilizar un transportín rígido y con rejillas para garantizar la seguridad del gato durante el viaje.
  • Entrenamiento en el coche: si optas por viajar en coche, comenzar con trayectos cortos puede ayudar a tu mascota a familiarizarse con el movimiento, incrementando progresivamente la duración para una transición más suave. Además, es crucial adaptar al gato a los sonidos del coche encendiéndolo y dejándolo funcionar mientras está estacionado. Esta práctica ayuda a reducir la ansiedad del felino y facilita su adaptación gradual al entorno vehicular, preparándolo de manera efectiva para futuros desplazamientos.
  • Utilización de feromonas: el uso de difusores de feromonas específicos para gatos puede ser una herramienta eficaz para calmar al felino durante el viaje, promueven la calma y el bienestar del gato, reduciendo el estrés y mejorando su comportamiento.
  • Evitar comida antes del viaje: para minimizar el riesgo de malestar estomacal en los gatos durante los viajes en coche, se sugiere evitar alimentarle unas horas antes del viaje. Una práctica que puede ayudar a reducir las probabilidades de que el felino experimente náuseas o malestar durante el trayecto, contribuyendo así a que el viaje sea más cómodo y tranquilo para tu mascota y también para ti.
  • Arenero: es fundamental asegurarse llevar un arenero adecuado durante el viaje para que el gato se sienta cómodo y pueda satisfacer sus necesidades higiénicas tanto en el trayecto como en el destino final.

Los animales no pueden estar solos en casa más de tres días


Por el contrario, para los que decidáis dejar a vuestros gatitos en casa en vuestra ausencia, recordad que no podrán ser más de 3 días, según establece la Ley de Bienestar Animal. Si la ausencia es más larga del tiempo establecido, es importante organizar visitas de cuidadores, amigos o familiares que verifiquen que todo está bien.

Además de esto, deberás tener en cuenta los siguientes consejos:

  • Comida y bebida suficiente: Es fundamental asegurarse de que los recipientes de comida estén llenos y el bebedero contiene agua suficiente. Es recomendable distribuir estos recipientes en varios lugares de la casa. También se puede optar por un dispensador automático de comida, pero es aconsejable comenzar a usarlo unos días antes para que el gato se acostumbre a esta nueva forma de alimentación.
  • Arenero limpio: La caja de arena es fundamental y es recomendable optar por arenas superabsorbentes o de bajo mantenimiento cuando se prevé que pasarán varios días sin limpiar el arenero. Si no hay nadie disponible para limpiarlo, este podría llenarse y tu gato podría rechazar usarlo. Por lo tanto, es ideal dejar otro arenero en algún punto de la casa para garantizar que tu gato tenga un lugar limpio y adecuado para satisfacer sus necesidades fisiológicas.
  • Seguridad en casa: Otro de los aspectos a tener en cuenta si dejas a tu gato solo en casa es asegurarte que todas las ventanas y salidas estén bien cerradas para evitar que el gato escape o tenga un accidente durante tu ausencia.
  • Juguetes: Aunque los gatos suelen estar más tranquilos cuando no estamos en casa, si la ausencia es prolongada, es recomendable dejarles juguetes para estimular su mente y así mantenerles entretenidos y que no te echen demasiado de menos.

Tanto si decides viajar con tu gato como si optas por dejarlo en casa durante unos días, es esencial priorizar su bienestar y comodidad. Ajustar el entorno para minimizar el estrés del felino, garantizar sus necesidades básicas y crear un ambiente familiar y seguro son elementos clave para asegurar su tranquilidad en tu ausencia. Cada uno de los detalles, contribuye al bienestar de tu gato, por lo que es muy importante prestar atención a todos los aspectos que lo rodeen.



Fuente: https://www.imveterinaria.es/noticia/12121/semana-santa-con-gatos-consejos-para-viajar-con-ellos-o-dejarlos-en-c.html&utm_campaign=News_2025-04-03&utm_source=Redireccion_news_2025-04-04&utm_medium=IMV_news

Por Noticias AXON Vet 4 de abril de 2025
Perspectivas en zoonosis emergentes o reemergentes
Por IM Veterinaria 21 de marzo de 2025
La tendencia de preparar comidas caseras para mascotas ha ganado popularidad entre los dueños de mascotas . La idea de elegir ingredientes frescos y cocinar platos en casa puede parecer una alternativa saludable frente a los alimentos preparados disponibles en el mercado. No obstante, esta práctica comporta ciertos riesgos cuando no se lleva a cabo bajo una estricta supervisión nutricional. Los expertos advierten que formular una dieta equilibrada para perros y gatos no es una tarea sencilla , y un error en la formulación podría comprometer seriamente la salud de los animales. Para comprender los desafíos que implica gestionar la alimentación de las mascotas, es fundamental conocer las necesidades nutricionales básicas de perros y gatos. Ambos animales requieren una serie de nutrientes esenciales para mantenerse sanos y activos, pero sus necesidades varían en función de la edad, el tamaño, la actividad física y el estado de salud general. Proporcionando una dieta equilibrada para las mascotas Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC), los perros requieren aproximadamente 37 nutrientes diferentes a lo largo de su vida para mantener una buena salud. En el caso de los gatos, esta cifra asciende a más de 40 nutrientes. También incluyen vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales y aminoácidos, que son necesarios para procesos como el crecimiento, la reparación de tejidos y el funcionamiento del sistema inmunológico. Las Directrices Nutricionales de la Federación Europea de la Industria de Alimentos para Mascotas (FEDIAF) se encargan de regular estos requisitos, proporcionando pautas detalladas para la nutrición de los perros y gatos en cada etapa de su vida. Estas pautas son revisadas y aprobadas por expertos independientes en nutrición veterinaria de toda Europa, y se basan en investigaciones científicas para asegurar que los alimentos sean balanceados. Un estudio realizado por la Davis School of Veterinary Medicine de la Universidad de California analizó 200 recetas de alimentos caseros para perros, seleccionadas de diversas fuentes como sitios web, libros de veterinaria y manuales de cuidado de los animales de compañía. Los resultados mostraron que el 95 % de las recetas presentaban deficiencias en al menos un nutriente esencial, y el 84 % carecían de varios nutrientes imprescindibles para una nutrición adecuada. El desafío radica en que los perros y gatos tienen necesidades nutricionales muy concretas. Equilibrar las cantidades de nutrientes como proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales requiere un conocimiento avanzado de la nutrición animal. Un pequeño error en la elección de ingredientes, el control de las calorías o en las cantidades, puede provocar deficiencias nutricionales que afecten negativamente la salud del animal. Los beneficios de los alimentos comerciales "completos" Los productos que llevan la etiqueta de "completo" están sujetos a regulaciones legales que garantizan que contienen todos los nutrientes esenciales en las cantidades adecuadas para mantener la salud del animal. Esta etiqueta no es solo un término de marketing, sino una definición legal que obliga a los fabricantes a cumplir con estándares estrictos de nutrición. Los alimentos formulados por expertos en nutrición veterinaria están diseñados para ofrecer una dieta equilibrada que cubra las necesidades nutricionales de las mascotas en función de su etapa de vida, tamaño, nivel de actividad y otros factores individuales. Estos productos se someten a pruebas de calidad y seguridad para asegurar que los animales reciban una nutrición adecuada y que se minimicen los riesgos. En la actualidad, existen numerosos alimentos comerciales que están específicamente formulados para cachorros, perros adultos, perros seniors, y para gatos en todas sus etapas de vida. Esto permite a los dueños elegir un producto que se ajuste a las necesidades particulares del animal de compañía, asegurando así una dieta saludable. Alimentos tóxicos y falta de nutrientes, peligros de las dietas caseras Aunque es posible ofrecer a las mascotas una comida casera de vez en cuando como un gesto de recompensa, debe tenerse en cuenta que no deben interrumpir el equilibrio nutricional general de la dieta del animal, sino ofrecerse como un complemento esporádico. Al preparar comidas caseras, se deben evitar alimentos humanos que pueden ser altamente tóxicos para los animales. Estos alimentos incluyen la cebolla, el ajo, el chocolate, las uvas, las pasas, ciertos tipos de nueces, y los productos que contienen xilitol, un edulcorante artificial que es tóxico para los perros. Acostumbran a producir malestares digestivos hasta intoxicaciones graves, e incluso poner en peligro la vida del animal. Otra de las principales preocupaciones respecto a las dietas caseras es que, a menudo, son nutricionalmente deficientes. La falta de nutrientes esenciales da lugar a una serie de problemas de salud, como caída del pelo, debilidad muscular, trastornos digestivos, problemas de la piel y óseos, entre otros. Para los cachorros y animales mayores, que tienen necesidades nutricionales específicas, los riesgos son aún mayores. Las deficiencias en minerales, como el calcio y el fósforo, pueden causar trastornos esqueléticos. En ocasiones, las dietas caseras llevan a un exceso de nutrientes, como el calcio o fósforo, que contribuyen a la formación de cálculos renales o afectan el funcionamiento de los órganos internos. Una grasa excesiva incrementa el riesgo de sufrir obesidad y patologías relacionadas con el sistema cardiovascular. Riesgos de la dieta BARF Además de las dietas cocidas, una tendencia en auge es la dieta BARF (Biologically Appropriate Raw Food), que consiste en alimentar a los animales con carne cruda y otros alimentos no procesados. Los expertos en nutrición animal advierten que las dietas crudas son nutricionalmente desequilibradas. Habitualmente, la carne cruda alberga bacterias patógenas, como E. coli y Salmonella, que provocan infecciones graves tanto en los animales como en las personas que manipulan la comida o entran en contacto con las heces del animal. Son más peligrosas para los cachorros y gatitos porque tienen mayores necesidades de nutrientes para su desarrollo. Las deficiencias de nutrientes pueden provocar trastornos óseos y afectar negativamente el crecimiento de los animales jóvenes. Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto. Fuente: https://www.imveterinaria.es/noticia/11964/dietas-caseras-para-mascotas-una-alternativa-saludable-o-un-riesgo.html&utm_campaign=News_2025-03-20&utm_source=Redireccion_news_2025-03-21&utm_medium=IMV_news 
Por el economista 19 de marzo de 2025
18/03/2025 - 10:21 En las zonas rurales de España, muchas personas optan por tener un número reducido de gallinas y otras aves de corral en sus propias casas, algo muy común para obtener huevos de autoconsumo. También hay granjas rurales donde se acumula un mayor número de gallinas, cuyos huevos pueden ser tanto para vender como para consumo propio. Según el uso que se le dé a este alimento de origen animal, se tendrán que seguir pautas diferentes, de acuerdo con la ley. En concreto, muchas personas pueden pensar que tener un reducido número de gallinas en el patio de casa para el propio consumo de huevos no requiere de ningún tipo de registro ni pauta a seguir. Se equivocan. A partir de la publicación del Real Decreto 637/2021, de 27 de julio , por el que se establecen las normas básicas de ordenación de las granjas avícolas , todo el mundo que posea gallinas están obligados al registro de las aves, aunque solo sean para el autoconsumo. Aunque este Real Decreto se publicó en el año 2021, la disposición séptima sobre la entrada en vigor de algunas normas recogidas, como son el artículo 5 y 6 del mencionado decreto, no entraron en vigor hasta el 1 de enero de 2024 para aquellas explotaciones avícolas ya existentes. Así, actualmente, tanto las antiguas como las nuevas explotaciones, granjas reducidas y granjas de autoconsumo, deben seguir las pautas marcadas por ley, ya que no hacerlo puede llegar a multas y sanciones. Registro obligatorio de las gallinas El Real Decreto recoge diferentes obligaciones, incluso, cuando no se va a comercializar con la granja o explotación agrícola. Concretamente, también "los titulares de las explotaciones de autoconsumo estarán obligadas a efectuar una comunicación previa para que se incluyan en el Registro general de explotaciones ganaderas". Eso sí, hay que tener en cuenta que, aunque para poder inscribir las explotaciones en el Registro deberán haber sido autorizadas, las de autoconsumo quedan exceptuadas de esta norma, por lo que no es necesario este paso previo. De hecho, estas explotaciones que no son de autoconsumo, para poder ser autorizadas, requieren acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el mencionado real decreto. Por otro lado, también se indica en la normativa otra obligación y es que las "explotaciones de autoconsumo y explotaciones reducidas deberán identificar a un veterinario de referencia al que poder recurrir en caso de aparición de problemas sanitarios concretos", tal y como se indica en el punto 11 del artículo sexto. Al mismo tiempo, hay otros deberes y obligaciones respecto a las aves ponedoras de corral o a las aves destinadas a la producción de carne: "Se prohíben todas las intervenciones quirúrgicas por motivos que no sean terapéuticos o de diagnóstico y que puedan dar lugar a una lesión o a la pérdida de una parte sensible del cuerpo o bien a la alteración de la estructura ósea". Algunas intervenciones, como el recorte del pico de las aves o la castración de los pollos se podrán hacer, siempre y cuando hayan sido autorizadas por la autoridad competente. Aún así, para este tipo de intervenciones, el titular debe registrar la fecha en que se realiza la intervención y el nombre de la persona que la realiza y su DNI/NIE, ya que estas siempre las deberán realizar veterinarios o personal cualificado para ello. Entre otras condiciones, se exige que todos los animales criados en el suelo tienen que tener acceso permanente a la cama o yacija , evitando el apelmazamiento en la superficie para evitar lesiones en los animales, al mismo tiempo que se deberá garantizar el suministro de agua en cantidad y calidad suficiente. Multas de hasta 3.000 euros El artículo 21 del Real Decreto que nos ocupa recoge el régimen sancionador para aquellas personas que incumplan lo establecido en las normas. Aunque en este apartado no se mencionan cifras, se alude a varias leyes que serán de aplicación en caso del incumplimiento de lo dispuesto en este decreto. Es el caso de las siguientes: Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria. En el caso de pasar por alto el registro de las aves como las gallinas de autoconsumo, se estaría realizando una infracción leve, por lo que la multa o sanción podría ir desde los 600 a los 3.000 euros. fuente del anuncio: https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/13272849/03/25/la-ley-recoge-obligaciones-para-los-huevos-de-autoconsumo-multas-de-hasta-3000-euros-para-quienes-tengan-gallinas-sin-registrar.html 
14 de marzo de 2025
Describen en Europa un caso de rabia de un gato que atacó a varias personas tras cazar un murciélago